lunes, 27 de junio de 2011

FERIAS EN EL CBI



















BUENO AMIGOS TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE SACAR NUESTRO GOCE A  FLOTE



Ferias CBI; envió las 14 ferias en las cuales se pueden inscribir los programas de formación, se dará una pequeña reseña de la feria por el blog

Para la asistencia  a este evento los que  no participen por favor asistan  con busos de color          AMIRILLO, AZUL O ROJO


Reglas

1. Tres programas por feria

2. Las inscripciones se realizan en bienestar

3. Los participantes tiene que averiguar de qué se trata cada feria para poder representarla

4. Los vestuarios y  arreglos deben ser en material reciclado


Listado De Materiales Reciclados Estándares Para El Evento Del Día Del Aprendiz
Los materiales que los grupos de formación podrán usar para la realización de los disfraces, comparsas etc.… son:
1.       Bolsas de Supermercados
2.       Periódico
3.       Papel higiénico
4.        Empaques de productos empacados
5.       Tapas de gaseosas
6.       Latas de gaseosas y cervezas
7.       Panales de Huevos
8.       Cajas de empaques
9.       Costales de cabuya y/o fibra
10.   Botellas plásticas de gaseosa
11.   Y demás  reciclables




Las ferias son:

1. Feria de Cali:      



es una festividad celebrada desde el año 1957 en la ciudad vallecaucana de Cali en Colombia.

Es considerado por los locales como uno de los mejores festivales musicales del continente americano que se lleva a cabo anualmente entre el 25 y el 30 de diciembre. En algunas ocasiones la Feria de Cali ha sido llamada la Feria de la Caña y Feria de la Salsa, aunque durante sus verbenas participan orquestas internacionales que representan todos los ritmos tropicales bailables; por esta razón también se le ha conocido como la Feria de la Rumba.

Los conciertos musicales con la participación de orquestas de Estados Unidos, Cuba y el Caribe, además de las orquestas colombianas, se han convertido en la principal actividad de la feria. Esto no fue siempre así, puesto que la Feria de Cali comenzó como una exclusiva feria taurina, y las verbenas y los conciertos de orquestas fueron introducidos gradualmente para proveer entretenimiento a la mayoría de población durante la época de diciembre.

Las actividades más importantes que se realizan durante la feria incluyen, una cabalgata por las principales calles de la ciudad el día de la apertura, corridas de toros, concursos o reinados de belleza, concurso de orquestas, selección del disco o tema musical de la feria.

Las corridas de toros son sin duda una de los eventos más característicos de la Feria de Cali. Estas se llevan a cabo en la Plaza de Cañaverlejo a partir del 26 de diciembre hasta los primeros días de enero. Si bien la tradición taurina en Cali es larga y su público aficionado es considerado como el más exigente y conocedor de toda Colombia, en los últimos años la calidad de las corridas ha caído debido a la presencia de diversos ganadores en la junta de la Plaza. Esto ha llevado a que muchos de los encierros que dejan para Cali sea de los toros inferiores que no han podido vender en otras plazas del país. Si este elemento no es corregido, se peligra que una de las aficiones taurinas más serias de la América hispana se pierda.

Link: http://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_Cali



2. Feria de Manizales:   



realizada anualmente en la ciudad colombiana de Manizales, reconocida por su Temporada Taurina y por el Reinado Internacional del Café. Esta feria tiene raíces españolas, imitando varias de sus costumbres, pero también con muchas costumbres colombianas, especialmente de la región andina Empieza el primer fin de semana del año y termina al siguiente. El festejo cuenta con actividades culturales, artísticas y deportivas.

La Feria de Manizales, fue nombrada en el 2006 como patrimonio cultural de la Nación.

Link http://es.wikipedia.org/wiki/Feria_de_Manizales





3. Carnaval de negros y blancos  


Pasto: El carnaval moderno propiamente hablando, nace en el amanecer de un Día de Reyes (seis de enero) de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginación, el juego, la amistad y de compartir la alegría que por esas fechas reanima la vida. En una fina y exclusiva casa de citas de la ciudad, la casa de las señoritas Robby ubicada en la Calle Real (actual Carrera 25), el atrevimiento de don Ángel María López Zarama, afamado sastre de la ciudad, lo lleva a tomar la polvera francesa de una de las damas más solicitadas y procede a esparcir los polvos con perfume de mujer, entre todos los presentes con el grito de ¡Vivan los Blanquitos!. No tardaron los compañeros del maestro cortador, en ser víctimas primero y luego partícipes del juego. Luego, todos habrían de salir a la calle a repetir la broma con los desprevenidos parroquianos que salían de la Misa de Reyes de la iglesia de San Juan Bautista, repitiendo ¡Que vivan los Negros y que vivan los Blancos!,3 expresión que bajo la custodia del Galeras, se insertará por siempre y con vigor en la esencia de los pastusos.

Carnaval del agua 
                     


El día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en lo que se puede considerar un preludio de las fiestas de enero, imitando costumbres carnavalescas del vecino país del Ecuador en donde el carnaval de Quito (febrero o marzo) se caracteriza por el empleo lúdico del agua. Lo que inicialmente era un día para hacer bromas a los desprevenidos, en Pasto se convirtió en un dudoso juego con agua que se basa y origina en el afán de embromar o sorprender al inocente transeúnte desprevenido al empaparlo totalmente.

Esta costumbre no es totalmente aceptada y disfrutada, más aún cuando la temperatura promedio de la ciudad apenas sobrepasa los 14 grados centígrados. Aunque las autoridades han buscado controlar mediante prohibiciones el desperdicio de agua, la solución más practica para combatir este fenómeno la ha encontrado la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, (EMPOPASTO), que ese día acostumbra a realizar obras de mantenimiento en sus dos redes, cortando el suministro de agua en toda la zona urbana del municipio.

Además, desde fines del siglo XX se adelantan actividades alternas que buscan brindar a la ciudadanía recreación y cultura sin perder el sentido carnavalesco del 28 de diciembre entre las cuales están el tour de inocentes y arco iris en el asfalto.

Arco Iris en el Asfalto                   

En 1996, como una alternativa cultural y ecológica al carnaval del agua y recogiendo iniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nariño, se crea el proyecto de "Arco Iris en el Asfalto". Por medio del arte y usando la imaginación, con el color de las tizas sobre en el gris del concreto se invita a recuperar el espacio urbano y el sentido del carnaval y la fiesta. Así el carnaval en general, sufre transformaciones, que buscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la fiesta y la ciudad. Entre otros link http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Negros_y_Blancos

4. Carnaval de Barranquilla:      


la fiesta más importante de Barranquilla y uno de los más reconocidos en el mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.1

El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan y representan todas las variedades culturales de la Costa Caribe colombiana, se da rienda suelta al folclor de la región, a las más variadas manifestaciones culturales locales, a la música y al baile. Constituye, sin lugar a dudas, el aspecto más representativo de la ciudad, un espacio lúdico que cada año atrae a propios y extraños. Por eso, el conocido locutor y periodista Marcos Pérez Caicedo, decía: «¡Se murió Pindanga, qué luto ni qué carajo, que viva el carnaval!».

Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.

Link: http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Barranquilla



5. Carnaval del Fuego          


Tumaco – Nariño: Ya es tradición desde hace muchos años en Tumaco la realización de sus fiestas de carnavales durante la temporada de antes de semana santa dándose por terminados el martes antes del miércoles de ceniza, 5 días de rumba y jolgorio completo con orquestas e invitados nacionales e internacionales, con desfiles de carrozas en tierra y mar, las calles enpolvadas hasta la coronilla durante esa temporada, 5 días de parranda, buena música y trago ventiao, reinado de bellezas tumaqueñas, muchos turistas, desfiles callejeros, disfraces durante el desfile, las carrozas en el mar y en las calles, en general fiesta total, iniciándose un día viernes con orquestas en dos puntos de la ciudad y clausurando con el carnaval de agua el día martes.





Los carnavales de Tumaco comienzan 40 días antes de la semana santa, es aquí donde todos sus habitantes y turistas sacan a flote toda su alegría gozándose al máximo cada día esta fiesta. Se disfruta de las orquestas que nos acompañan estos cinco días, de las diferentes presentaciones de las candidatas representando a cada uno de los hermosos barrios existentes, sus desfiles marítimos, participando de sus caravanas de motos que se han vuelto un símbolo de estos carnavales y dando por terminado todo este fulgor con el día del agua. Link http://carnavalesdetumaco.blogspot.com/




6. Festival Folclorico y Reinado Nacional del Bambuco 


Neiva – Huila: En el siglo XVIII, las fiestas se constituyeron oficialmente para aclamar “La Jura”, es decir la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Las celebraciones duraban, en ese entonces, diez días durante los cuales el pueblo participaba en diferentes actividades, entre ellas la corrida de toros.

En esa época, San Juan era una fiesta rural que se celebraba en el campo, en forma de paseos familiares, o en la orilla del río donde se preparaba un tradicional asado huilense. San Pedro, por el contrario, era una fiesta urbana desarrollada en la ciudad con la cabalgata, la pólvora, el aguardiente y mucha música.

A partir del 1960, las fiestas se han fortalecido con una rica y muy variada oferta cultural. A partir de ese momento, el Festival Folclórico, considerado Patrimonio Cultural de la Nación, se conoce como uno de los mejores a nivel de organización, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística.

Link http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/junio/festival-folclorico-y-reinado-nacional-del-bambuco

7.                                            Festival Folclórico del Litoral Pacifico   


 Buenaventura: Cada año en Buenaventura, se lleva acabo el festival folklórico del litoral Pacífico del 25 al 28 de agosto, este evento atrae a varios visitantes nacionales y extranjeros, así también expresa la diversidad artística, cultural y musical de la región.

En el festival folklórico existen varios encuentros musicales, literarios poéticos y cuenteros, concursos de danzas, coreografías y bailes modernos. Así también se hace presencia de verbenas populares y presentaciones de artistas nacionales e internacionales.

Entre las actividades que se llevan a cabo están:

• Peregoyo de Oro – se hacen presentaciones de Marimba de Chonta

• Reinado – para elegir a la señorita Litoral

• Reinado infantil




8.                                           Desfile de Danzas, Mitos y Leyendas    



Medellin: Tres kilómetros y ochocientos metros serán recorridos este 7 de diciembre en el Desfile de Danzas Mitos y Leyendas, que en su XVI versión tendrá la participación de 28 agrupaciones culturales de Medellín, Puerto Berrío, San Roque, Cocorná, Gómez Plata, Caldas y Copacabana y representantes de los departamentos de Chocó y Nariño.



El recorrido comienza en el Teatro Pablo Tobón Uribe, y bajará por la Avenida La Playa hasta Carabobo. La Playa es una de las más importantes calles del centro en época navideña pues es de obligado recorrido una vez se encienden los alumbrados de la ciudad, se convierte en un paseo peatonal y las aceras a su alrededor se convierten en un bazar.



Y este día en particular se llena de la magia y el misterio que envuelve a personajes como el Condenado, interpretado en esta oportunidad por la Fundación por la Cultura Juan Guillermo Rúa, un ser que purga sus culpas errando nocturnamente por el monte, siendo él un animal con cabeza de hombre. El Ánima Sola, un alma en forma de mujer que pena noche y día, sin salir del purgatorio, traída a escena por la Corporación Folclórica Tierra Antioqueña; otras mujer mítica es María Pardo, que en la noche se transformaba en un ser medio doncella, medio bestia y que será recreada por el grupo Polichinela, de Caldas, Antioquia.

Link: http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Cultura/Paginas/DesfiledeDanzasMitosyLeyendas.aspx

9.                                                     Festival de Luna Verde


San Andrés: El Festival de la Luna Verde es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que es propio de la gente afrocaribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presenta características que relatan la historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.

El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares son acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder contacto con el ritmo inmediatamente anterior.

Link: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82898.html

10.                                                     Festival del Cangrejo      



San Andrés Islas: El Festival del Cangrejo es una festividad propia de los lugareños de San Andrés, donde los isleños preparan gran variedad y diversidad de platos en base al cangrejo, como (arroz con cangrejo, tortas, pasabocas, caramañolas, pasteles) para el gusto del paladar de los propios isleños y turistas que participen en este festival que es acompañado con ritmos y bailes afroisleños que amenizan las celebraciones en las cuales las virtudes gastronomicas preparadas con este plato son el centro de la celebracion.

Link: http://www.deverano.net/ferias-y-fiestas/festival-del-cangrejo-%E2%80%93-san-andres-islas/

11.                                                 Festival de la Cultura Wayuú 


Guajira: La historia del Festival empezó en el año 1984, con la elección de la primer Mujer Wayúu (Majayut), que decidió mostrar públicamente la esencia de su cultura, a través de bailes, comida, juegos, medicina y música tradicional.

El evento se creó en 1985, con ocasión de la conmemoración de los cincuenta años de la fundación del municipio de Uribia. En el 2006, el Festival de la Cultura Wayúu ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Link: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/junio/festival-de-la-cultura-wayuu

12.                                                      Festival Folclórico   


Ibague Tolima: El Festival Nacional del Folclor Colombiano nació antes que todo, como una gran aventura del corazón. Se concibió y se llevó a cabo del 23 al 29 de junio de 1959 con plena conciencia de estar corriendo uno de los más severos riesgos de orden público. Sin embargo allí reside toda su filosofía. El Tolima había soportado una de las más crueles y absurdas formas de violencia política, su sociedad estaba resentida, fracturada. Los odios llegaron, inclusive, a afectar las relaciones familiares. En la prensa nacional y en todos los medios de información extranjeros se hacía aparecer al pueblo del Tolima como una caterva de facinerosos y asesinos. Jamás se vio más escarnecida y deteriorada nuestra imagen ni afectada más hondamente nuestra propia identidad social y cultural.

Link: http://www.festivalfolclorico.com/

13. Carnaval del Diablo     


Riosucio: Cada dos años, del 5 al 10 de enero, en año impar, en Riosucio, es convocado el Carnaval del Diablo, una verdadera muestra de tradición en donde el mestizaje del pueblo colombiano se da cita en una gran fiesta lúdica y donde la realidad se burla y se trastoca a través de la magia de la danza, el disfraz, la palabra, la poesía y la música.

Link: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/julio/carnaval-del-diablo-en-riosucio

14.                                               Festival de la Leyenda Vallenata  
    
Valledupar es :donde suenan los acordeones: Se celebra tradicionalmente, entre el 26 y 30 de abril, en Valledupar, capital del Cesar. En estas fechas, la ciudad se convierte en una gran fiesta popular, llena de desfiles, espectáculos, concursos y una buena música.

Link: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/abril/festival-de-la-leyenda-vallenata-en-valledupar


No hay comentarios:

Publicar un comentario